LA LAGUNA (Coahuila y Durango)

Las huellas de las exploraciones de Mexicanos y Españoles quedaron marcadas en los mapas de regiones tan distantes como Alaska, la Columbia Británica o Filipinas; por mar, no tuvieron límites.

Sin embargo, el desierto representó un obstáculo para la expansión Mexicana (Novohispana) en Norte América y aunque sus fronteras se ampliaron al norte hasta hacer frontera con Rusia (Alaska), no fué sencillo poblar tan inmensos territorios.

zona del silencio turismo alternativo torreon

Vista de Torreón desde el Cristo de las Noas y paisaje árido típico de la zona de La Laguna.

La población de la Nueva España se asentó principalmente al sur del trópico de Cáncer (cercano a la ciudad de Zacatecas).

Al perder los territorios del norte después de la invasión estadounidense, se volvió necesario promover el poblamiento del 45% que nos quedó.

Hombres emprendedores enfrentaron al desierto y así nacieron muchas nuevas poblaciones en el norte de México; una de ellas fué la región de La Laguna.

Villa entrando a Torreón (1914) en el intento de los Revolucionarios por derrocar al dictador Victoriano Huerta. Torreón era punto clave por las confluencias de vías ferroviarias. 1,600 muertos fueron las bajas en ambos bandos.

Su nombre proviene de las hoy desaparecidas Lagunas de Mayrán y de Viesca, cuyos vasos fueron desecados cuando se construyeron dos presas en los ríos de temporal que las alimentaban.

Los propietarios del rancho El Carrizal construyeron hacia 1850 un torreón de adobe para vigilar a los indios que asolaban a los dueños y trabajadores del rancho.

Ese fué el origen de lo que hoy conocemos como Torreón.

Esa sencilla construcción motivó a otros pobladores de rancherías de la zona y aún de otros estados a asentarse en las cercanías del rancho, incrementándose gradualmente hasta alcanzar los 15,000 habitantes en 1907.

Diversas obras como el paso del ferrocarril Ciudad de México-Ciudad Juárez (1883) y la construcción de dos presas (1930) promovieron el desarrollo de La Laguna principalmente en el cultivo del algodón y la uva.

museo del ferrocarril

El algodón y el ferrocarril: elementos clave en el desarrollo de la zona Lagunera.

A pesar de su medio ambiente, La Laguna, producto de la fusión de sus vecinos duranguenses de Lerdo y Gómez-Palacio, alberga hoy día a más de 1 millón de habitantes en pleno desierto.

La Laguna es el primer productor de mezclilla del mundo, además de un emporio ganadero y lechero así como origen de empresas con presencia nacional (Lala y Soriana).

Para 2002 rivalizará con Baja California al producir 6 millones de pantallas de televisión anualmente.

La Laguna es un ejemplo más de que nos demuestra que no hay pretextos para ser exitosos, siempre que los retos se enfrenten con trabajo y constancia.

ORIGEN DEL NOMBRE 'TORREÓN'.

En 1850, Leonardo Zuloaga dueño de un predio ordenó que en la margen derecha del río se construyera un torreón (torre de vigilancia).

A ese primer torreón se le agregó una cuadra y más tarde una casa.

Después se agruparon algunos pequeños locales y áreas para trabajo agrícola conocidas como El Tajito y El Pajonal.

A este conjunto de construcciones se le comenzó de denominar el 'Rancho del Torreón'.

Los primeros colonos que se avecinaron junto al torreón fueron los hermanos Peralta: Guadalupe, Melquíades, Serafín y Natividad, gente humildes provenientes de Cuencamé, Durango.

Años adelante con la sociedad entre los señores Jiménez y Zuloaga, dio comienzo la era agrícola con la siembra del algodón y la uva.